1- Mitjans que tenen:
1.1- Tens ordinador a casa? si - no
1.2- Disposes de connexió a internet? si - no
1.3- Tens telèfon mòvil? si - no
1.4- Disposes d'una tele personal? si - no
1.5- Tens alguna videoconsola o aparell de joc? si - no
2- Frequència en que utilitzes les tecnologies:
2.1- Quant de temps diari dediques a Internet? gens - poc - normal - prou - molt
2.2- Quant de temps diari utilitzes el mòvil per comunicar-te? gens- poc - normal - prou -
molt
2.3- Quant de temps diari dediques al mòvil per a altres aplicacions? gens - poc - normal -
prou - molt
2.4- Quant de temps diari dediques per a veure la televisió? gens - poc - normal - prou - molt
2.5- Quant de temps diari dediques a les videoconsoles? gens - poc - normal - prou - molt
3- Finalitat que té utilitzar aquestec tecnologies:
3.1- Utilitzes Internet per a buscar informació que et puga ajudar en els estudis? si - no
3.2- Utilitzes Internet per a relacionar-te amb els teus amics? si - no
3.3- Utilitzes la televisió per a informar-te? si - no
3.4- Utilitzes la televisió com a mitjà d'entreteniment? si - no
3.5- Utilitzes les videoconsoles com a l'única font d'entreteniment? si - no
4- Rendiment escolar segons la utilització de les tecnologies:
4.1- Quantes hores li dediques al estudi? 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - més
4.2- Quin percentatge d'assignatures aprovades tens a final del trimestre? 10%,30% - 30%,50%
50%,70% - 70%,100%
4.3- Penses que l'ús d'aquestes tecnologies a afectat el teu rendiment escolar? si - no
4.4- Creus que afecten positiva o negativament? positiva - negativament
4.5- Penses que Internet et facilita l'estudi? si - no
TMI Mel de romer
martes, 1 de febrero de 2011
sábado, 13 de noviembre de 2010
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. En 1988 el informe mundial de la educación de la UNESCO "Los docentes y la enseñanza" descubrió el impacto de las TIC en los métodos convencionales de enseñanza y aprendizaje augurando también la transformación del proceso de enseñanza- aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.
Es importante destacar que el uso de las TIC favorecen el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir ordenador con un compañero, sinó por la necesidad de contar con las demás en las tareas encomendadas por el profesorado. La experiencia demuestra día a día que los medios informáticos de que se dispone en las aulas favorece en actitudes como ayudar a los compañeros, intercambiar información encontrada en Internet y resolver los problemas. Estimula y intercambia ideas a discutir y a decidir en común el porqué de tal opinión.
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: Son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades del almacenamiento, procesamiento y trasmisión de datos.
OBJETIVO: Conocer el uso que hacen los adolescentes sobre las tecnologías actuales, como el móvil, Internet, la televisión.. etc, y los beneficios y prejuicios que pueden aportar.
-EL MÓVIL: El uso del móvil es cada vez mas elevado, sobre todo en los adolescentes. Puede tener dos usos distintos:
*Comunicativo: Como las llamadas y los sms. Es lo mas usado porqué el interés mas común del móvil es la comunicación.
*Lúdico: Juegos del móvil...
Cada vez los niños piden el móvil mas temprano, sobre los 11-12 años, también la influencia de un hermano mayor, hace que el mas pequeño quiera ser como él.
-INTERNET Y EL CHAT: El chat es un medio de comunicación a distancia, donde te relacionas con amigos, y aveces con gente que apenas conoces, en este último caso hay que tener cuidado ya que hay personas que pueden mentirte u ofenderte.
Internet se podría definir como una ventana que se abre al mundo exterior: te informa de todo lo sucedido y de los temas que mas te interesan.
-LA TELEVISIÓN:
La televisión informa y entretiene, pero hay gente que lo usa de un modo inadecuado por ejemplo los niños y los adolescentes que creen que lo que pasa en la televisión es real y aveces llegan al punto de intentar imitarlo.
Además de que el uso abusivo de la televisión no fomenta la capacidad de pensar y razonar, también surgen problemas de sedentarismo.
La televisión no debería suplantar la familia, mucha gente lo usa para llenar el vacío, y lo que deberían hacer es mantener mas conversaciones con sus hijos o familiares. Cuando se produce este uso de la televisión es porque hay problemas en las relaciones familiares.
También cuando un adolescente se adicciona a un programa se desprecia la lectura, disminuye el rendimiento escolar, se desarrollan enfermedades, y se abandona el deporte y el ejercicio físico.
Mucha gente hecha la culpa a la televisión y a las tecnologías del comportamiento y los hábitos de sus hijos y en realidad estas solo influyen un 20%
Es importante destacar que el uso de las TIC favorecen el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir ordenador con un compañero, sinó por la necesidad de contar con las demás en las tareas encomendadas por el profesorado. La experiencia demuestra día a día que los medios informáticos de que se dispone en las aulas favorece en actitudes como ayudar a los compañeros, intercambiar información encontrada en Internet y resolver los problemas. Estimula y intercambia ideas a discutir y a decidir en común el porqué de tal opinión.
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: Son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades del almacenamiento, procesamiento y trasmisión de datos.
OBJETIVO: Conocer el uso que hacen los adolescentes sobre las tecnologías actuales, como el móvil, Internet, la televisión.. etc, y los beneficios y prejuicios que pueden aportar.
-EL MÓVIL: El uso del móvil es cada vez mas elevado, sobre todo en los adolescentes. Puede tener dos usos distintos:
*Comunicativo: Como las llamadas y los sms. Es lo mas usado porqué el interés mas común del móvil es la comunicación.
*Lúdico: Juegos del móvil...
Cada vez los niños piden el móvil mas temprano, sobre los 11-12 años, también la influencia de un hermano mayor, hace que el mas pequeño quiera ser como él.
-INTERNET Y EL CHAT: El chat es un medio de comunicación a distancia, donde te relacionas con amigos, y aveces con gente que apenas conoces, en este último caso hay que tener cuidado ya que hay personas que pueden mentirte u ofenderte.
Internet se podría definir como una ventana que se abre al mundo exterior: te informa de todo lo sucedido y de los temas que mas te interesan.
-LA TELEVISIÓN:
La televisión informa y entretiene, pero hay gente que lo usa de un modo inadecuado por ejemplo los niños y los adolescentes que creen que lo que pasa en la televisión es real y aveces llegan al punto de intentar imitarlo.
Además de que el uso abusivo de la televisión no fomenta la capacidad de pensar y razonar, también surgen problemas de sedentarismo.
La televisión no debería suplantar la familia, mucha gente lo usa para llenar el vacío, y lo que deberían hacer es mantener mas conversaciones con sus hijos o familiares. Cuando se produce este uso de la televisión es porque hay problemas en las relaciones familiares.
También cuando un adolescente se adicciona a un programa se desprecia la lectura, disminuye el rendimiento escolar, se desarrollan enfermedades, y se abandona el deporte y el ejercicio físico.
Mucha gente hecha la culpa a la televisión y a las tecnologías del comportamiento y los hábitos de sus hijos y en realidad estas solo influyen un 20%
martes, 9 de noviembre de 2010
USO Y ABUSO DE LAS TECNOLOGÍAS.
EL MÓVIL:
Se ha comprobado el enorme aumento del uso de los móviles en los adolescentes de la primera etapa. Tal aumento se constata en las dos variantes de utilización del móvil:
- La comunicativa: llamadas y SMS's.
- La lúdica: juegos del móvil.
De esta constatación se deducen dos consequéncias inmediatas:
- El aumento del gasto de los chicos.
- El abandono de ciertos modos de relación interpersonal más abiertos.
Los chicos y las chicas nos piden que les compremos el móvil cada vez a más temprana edad, oscila entre los 11-12 años pero se han dado casos de niños y niñas de 6-7 años con móvil en la escuela.
NORMAS:
1. Sólo lo usarán cuando en el lugar donde haya a estar, con carácter fijo, no haya otra posibilidad inmediata de comunicación en caso de urgencia.
2. Se desconectará en casa a las horas de la comida familiar, el estudio y lógicamente la noche. El móvil estará donde pueda ser controlado por los padres.
3. Serán móviles de tarjeta pre-pago y se establecerá una cuota adecuada de gasto al mes como forma de control del uso.
Para detectar la posible adicción de nuestro hijos lo primero que tenemos que observar es la factura o el gasto. El otro elemento de observación ha de ser su propia conducta.
En cuanto a las consequencias que pueda ocasionar, debemos considerar que:
- Si el móvil suena en horas de dormir o horas de comida, la persona no descansará normalmente y interrumpirá el proceso de digestión.
- Puede crearse un comportamiento obsesivo con repercusiones en su salud física y psíquica.
- Puede estar en un contínuo estado de ansiedad con las repercusiones físicas que ello supone.
- El aislamiento de sus compañeros le puede hacer quedarse sin pandilla y asimilar un comportamiento extraño para su edad y nivel de madurez.
INTERNET Y EL CHAT:
El chat es un sistema de comunicación que nos permite defensarnos de nuestras frustraciones porque geralmente lo que contamos a los que tenemos al otro lado no son más que mentieas.
Ha habido casos de desaprensivos que han conseguido aprovecharse de la inexperiencia de los jóvenes para introducirlos en redes de prostitución, pornografía e incluso mantener relaciones sexuales con ellos.
LA ADICCIÓN Y SUS PROBLEMAS:
Los enganchados los podemos detectar por varias razones:
- Pasan mucho tiempo frente al ordenador.
- Están conectados a horas no adecuadas.
- Se ponen nerviosos cuando entramos en su habitación y cortan o manejan rápidamente el ordenador.
Se ha demostrado que el uso exesivo del ordenador puede hacer que resientan cualidades como la creatividad, la motivación, la atención, el pensamiento crítico o la adaptación social.
Para el uso adecuado se recomienda:
- Tener el ordenador en un sitio controlable por el resto de la família. Las condiciones de uso las marcan los padres.
- Tener actidud desconfiada en algún caso.
- Tener a el hijo bien informado del alto riesgo que supone dar datos de identificación, número de cuenta, fotos etc.
LA TELEVISIÓN:
En la televisión se hace necesario el control consciente y organizado de la TV que pueden ver los hijos y los alumnos.
Como datos, podemos apuntar los siguientes:
- Relación directa entre el exceso de tiempo frente al televisor y el grado de obesidad.
- El 17% de los casos de sobrepeso, el 15% de la mala forma física y el elevado colesterol, pueden atribuirse a ver más de dos horas de día de TV en la infancia y adolescencia.
- Los niños y niñas españoles ven entre 2.5 y 3 horas la televisión del día.
Violeta Reig Caldes
Se ha comprobado el enorme aumento del uso de los móviles en los adolescentes de la primera etapa. Tal aumento se constata en las dos variantes de utilización del móvil:
- La comunicativa: llamadas y SMS's.
- La lúdica: juegos del móvil.
De esta constatación se deducen dos consequéncias inmediatas:
- El aumento del gasto de los chicos.
- El abandono de ciertos modos de relación interpersonal más abiertos.
Los chicos y las chicas nos piden que les compremos el móvil cada vez a más temprana edad, oscila entre los 11-12 años pero se han dado casos de niños y niñas de 6-7 años con móvil en la escuela.
NORMAS:
1. Sólo lo usarán cuando en el lugar donde haya a estar, con carácter fijo, no haya otra posibilidad inmediata de comunicación en caso de urgencia.
2. Se desconectará en casa a las horas de la comida familiar, el estudio y lógicamente la noche. El móvil estará donde pueda ser controlado por los padres.
3. Serán móviles de tarjeta pre-pago y se establecerá una cuota adecuada de gasto al mes como forma de control del uso.
Para detectar la posible adicción de nuestro hijos lo primero que tenemos que observar es la factura o el gasto. El otro elemento de observación ha de ser su propia conducta.
En cuanto a las consequencias que pueda ocasionar, debemos considerar que:
- Si el móvil suena en horas de dormir o horas de comida, la persona no descansará normalmente y interrumpirá el proceso de digestión.
- Puede crearse un comportamiento obsesivo con repercusiones en su salud física y psíquica.
- Puede estar en un contínuo estado de ansiedad con las repercusiones físicas que ello supone.
- El aislamiento de sus compañeros le puede hacer quedarse sin pandilla y asimilar un comportamiento extraño para su edad y nivel de madurez.
INTERNET Y EL CHAT:
El chat es un sistema de comunicación que nos permite defensarnos de nuestras frustraciones porque geralmente lo que contamos a los que tenemos al otro lado no son más que mentieas.
Ha habido casos de desaprensivos que han conseguido aprovecharse de la inexperiencia de los jóvenes para introducirlos en redes de prostitución, pornografía e incluso mantener relaciones sexuales con ellos.
LA ADICCIÓN Y SUS PROBLEMAS:
Los enganchados los podemos detectar por varias razones:
- Pasan mucho tiempo frente al ordenador.
- Están conectados a horas no adecuadas.
- Se ponen nerviosos cuando entramos en su habitación y cortan o manejan rápidamente el ordenador.
Se ha demostrado que el uso exesivo del ordenador puede hacer que resientan cualidades como la creatividad, la motivación, la atención, el pensamiento crítico o la adaptación social.
Para el uso adecuado se recomienda:
- Tener el ordenador en un sitio controlable por el resto de la família. Las condiciones de uso las marcan los padres.
- Tener actidud desconfiada en algún caso.
- Tener a el hijo bien informado del alto riesgo que supone dar datos de identificación, número de cuenta, fotos etc.
LA TELEVISIÓN:
En la televisión se hace necesario el control consciente y organizado de la TV que pueden ver los hijos y los alumnos.
Como datos, podemos apuntar los siguientes:
- Relación directa entre el exceso de tiempo frente al televisor y el grado de obesidad.
- El 17% de los casos de sobrepeso, el 15% de la mala forma física y el elevado colesterol, pueden atribuirse a ver más de dos horas de día de TV en la infancia y adolescencia.
- Los niños y niñas españoles ven entre 2.5 y 3 horas la televisión del día.
Violeta Reig Caldes
AUMENTA LA CIFRA DE ADOLESCENTES CON PATOLOGÍAS POR ABUSO DE INTERNET.
Un 4,2% de los jóvenes que disponen de conexión a la red en su habitación está sufriendo problemas derivados de un uso abusivo de Internet que precisarían atención clínica, algo que ellos mismos reconocen en mayor medida que sus progenitores. Los datos procedentes del estudio "Uso de internet entre los jóvenes" publicado por la facultad de psicología de la UNED, muestra también que el 25% de los jóvenes padece con frequencia problemas de relaciones asociados al uso qque realizan de Internet.
La autora del estudio, Amaia Lasa, explicó que el procentage de jóvenes adictos a Internet aumenta entre los 12 a 15 años " porqué son los que más tiempo pasan en casa". Esto provoca entre otras, ansiedad o tristeza cuando no se está conecta, perdida de sueño, menor rendimiento escolar, negativa a realizar otras actividades y tendencia al aislamiento.
Violeta Reig Caldes
La autora del estudio, Amaia Lasa, explicó que el procentage de jóvenes adictos a Internet aumenta entre los 12 a 15 años " porqué son los que más tiempo pasan en casa". Esto provoca entre otras, ansiedad o tristeza cuando no se está conecta, perdida de sueño, menor rendimiento escolar, negativa a realizar otras actividades y tendencia al aislamiento.
Violeta Reig Caldes
CUIDADOS EN CASA: LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS.
Los videojuegos son programas que están conectados a una pantalla que se practican experiencias irreales, que no se pueden hacer en la realidad. Según las estadísticas, los videojuegos son usados más por niños que por niñas. Los efectos son catalogados como nocivos en estos últimos años. En un porcentage reducido, según algunos autores un 1%, desencadenan en crisis combulsivas en niños con antecedentes de epilépsia, a consequencia de cambios de intensidad en los colores.
El empleo abusivo de estos juegos puede suponer un desorden grave en la vida de los niños y los adolescentes. Los adictos a este tipo de juegos, empiezan jugando de manera esporádica y esta acaba conviertiéndose en la práctica diaria. Si la adicción va a más el jugador empieza a convertirse en un verdadero ludópata. Estas personas sólo piensan en los videojuegos, y dejan a un lado el contacto con los amigos, la lectura, etc. La excesiva práctica lleva al niño a una uída del mundo real, encerrándose en otro virtual. Toda esa atención causa síntomas de depresión y ansiedad. El uso de videojuegos se relaciona también con un riesgo de sedenarismo en el niño. El sedentarismo ayudado por el consumo de alimentos perjudiciales (chucherias), desencadenan la aparición del sobrepeso y obesidad. Otros síntomas son molestias en los ojos y también pueden producir dolores musculares según la posición que adopten en el modo de jugar. Los efectos dependen del contenido del videojuego .
Pero los videojuegos también tienen efectos positivos: Pueden afavorecer el contacto social y la participación en actividades comunes. Este tipo de juego son beneficiosos a la hora de favorecer la coordinación visual y manual.
El uso de los videojuegos puede ser beneficioso o perjudicial, depende de como los empleemos.
En este sentido se pueden dar algunas recomendaciones:
- Controlar el tiempo dedicado a su uso.
- Vigilar el contenido de los viedeojuegos.
- Potenciar la vida familiar.
- Detectar situaciones de alto riesgo.
Violeta Reig Caldes
El empleo abusivo de estos juegos puede suponer un desorden grave en la vida de los niños y los adolescentes. Los adictos a este tipo de juegos, empiezan jugando de manera esporádica y esta acaba conviertiéndose en la práctica diaria. Si la adicción va a más el jugador empieza a convertirse en un verdadero ludópata. Estas personas sólo piensan en los videojuegos, y dejan a un lado el contacto con los amigos, la lectura, etc. La excesiva práctica lleva al niño a una uída del mundo real, encerrándose en otro virtual. Toda esa atención causa síntomas de depresión y ansiedad. El uso de videojuegos se relaciona también con un riesgo de sedenarismo en el niño. El sedentarismo ayudado por el consumo de alimentos perjudiciales (chucherias), desencadenan la aparición del sobrepeso y obesidad. Otros síntomas son molestias en los ojos y también pueden producir dolores musculares según la posición que adopten en el modo de jugar. Los efectos dependen del contenido del videojuego .
Pero los videojuegos también tienen efectos positivos: Pueden afavorecer el contacto social y la participación en actividades comunes. Este tipo de juego son beneficiosos a la hora de favorecer la coordinación visual y manual.
El uso de los videojuegos puede ser beneficioso o perjudicial, depende de como los empleemos.
En este sentido se pueden dar algunas recomendaciones:
- Controlar el tiempo dedicado a su uso.
- Vigilar el contenido de los viedeojuegos.
- Potenciar la vida familiar.
- Detectar situaciones de alto riesgo.
Violeta Reig Caldes
ADOLESCENTS PATEIXEN DEPRESIONS PER ABUSAR D'INTERNET.
Depressió, que pot ser la causa o la consequència de l'ús d' internet?
El ús masiu de red, pot causar a adolescents completament sans símptomes psíquics i depressions, després de fer un estudi detallat sobre açò, els resultats ens indiquen que els joves que en principi no tenen ningún problema de salut, utilitzant internet patològicament poden desenvolupar depressions com a consequència d'açò.
Els joves als que sel's ha fet l'estudi es troben entre 15 anys d'edat i després de nou mesos d'investigació descobriren que els xiquets amb el ús frequent de tecnologies tenen un risc dos vegades superior a patir malalties psíquiques que els que acedeixen de manera esporàdica.
Julia Bolinches Ramón
IMPACTE DE LES NOVES TECNOLOGIES ALS ADOLESCENTS.
Una de les coses del segle XXI que ha evolucionat més ràpid és l'avanç de les noves tecnologies, i el seu ús comú.
Açò és perquè l'èsser humà utilitza el seu temps lliure fent coses que produeixquen plaer, com a activitat recureixen a l'oci, i a la tecnologia, els adolescents són els que més utilitzen aquestes tecnologies ja que han evolucionat aquestes, i com que no es disenyen altres activitats per al temps lliure actives i no pasives, aquests decideixen pasar el temps utilitzant dites tecnologies.
Molts adolescents pasen moltísimes hores connectats a aparells tecnològics, aquests fan que el seu interes per ells augmente i el interés per altres coses com els estudis la lectura descendisca. Les gasten bé per comunicar-se, jugar, conèixer gent, etc...
L'ús masiu daquestes pot produir: HIPODINAMIA, FALTA DE CONCENTRACIÓ EN LES TASQUES, INEFICÀCIA ESCOLAR, CONFLICTES SOCIALS, ANOMIA SOCIAL I SEDENTARISME entre altres..
El que té la activitat entre els objectius és la integració social, la atenuació del procés d'estrés, i l'armonització del treball, i vida familiar y social.
Julia Bolinches Ramón
Açò és perquè l'èsser humà utilitza el seu temps lliure fent coses que produeixquen plaer, com a activitat recureixen a l'oci, i a la tecnologia, els adolescents són els que més utilitzen aquestes tecnologies ja que han evolucionat aquestes, i com que no es disenyen altres activitats per al temps lliure actives i no pasives, aquests decideixen pasar el temps utilitzant dites tecnologies.
Molts adolescents pasen moltísimes hores connectats a aparells tecnològics, aquests fan que el seu interes per ells augmente i el interés per altres coses com els estudis la lectura descendisca. Les gasten bé per comunicar-se, jugar, conèixer gent, etc...
L'ús masiu daquestes pot produir: HIPODINAMIA, FALTA DE CONCENTRACIÓ EN LES TASQUES, INEFICÀCIA ESCOLAR, CONFLICTES SOCIALS, ANOMIA SOCIAL I SEDENTARISME entre altres..
El que té la activitat entre els objectius és la integració social, la atenuació del procés d'estrés, i l'armonització del treball, i vida familiar y social.
Julia Bolinches Ramón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)